LA MTRA. MARU RODRÍGUEZ PARRA: ENTRE EL ROCK AND ROLL, EL CINE Y LA HISTORIA DEL ARTE

Piensen y desarrollen un pensamiento crítico no se queden con lo que los profesores les damos ni con lo que leen.

***

¿Qué es lo mejor de ser docente en Humanidades?

Compartir lo que he aprendiendo como profesora. Los alumnos replican en el aula, de manera inmediata, cuestiones que consideramos dominadas; por esta razón hay que hacer una revisión continua de los contenidos, lo que deriva en un aprendizaje constante. Eso es lo mejor.

¿Cómo era la Mtra. Maru en su época de estudiante de la licenciatura?

Como estudiante no era disciplinada ni prolija, tampoco era de hacer todas las tareas: no me preocupaba mucho tener buenas calificaciones. Disfruté mi estancia en la Facultad. Me gustó la carrera, porque éramos pocos alumnos. Fuimos once en mi generación.

En la licenciatura tuve maestros excelentes. Algunos venían de la Ciudad de México a darnos clase. Entre ellos recuerdo a José Iturriaga, Emilio Abreu Gómez, Margarita Paz Paredes y Michel Antochiw, quizá los alumnos más jóvenes no los ubican. Uno de los profesores que más evoco es, Fausto Ramírez, reconocido investigador de arte, con él aprendí sobre historia del arte. Llego un momento en el que dije: “Aquí está lo que me gusta”.

¿Cuál es el recuerdo que más atesora de su época universitaria?

La oportunidad de tener profesores que nos hacían pensar. No era solo repetir lo que leíamos, sino que trataban siempre de encaminarnos a formar una crítica, para la que en ese entonces ninguno de nosotros estábamos preparados, aún pasa en estos días, pero nos esforzábamos por desarrollar un pensamiento crítico.

También visitamos distintos lugares o sitios referentes a cuestiones del México antiguo. Y nos llevaron a diferentes ceremonias como la del Día de Muertos.

La Mtra. Maru con su grupo de Apreciación artística

¿Con qué personaje histórico le gustaría tener una conversación?

Elegiría a Villa y a Zapata son personajes muy explosivos. En mi opinión, aunque no soy especialista, fueron gente congruente; elaboraron planes y estrategias de lucha de acuerdo con una realidad en concreto, por lo tanto, considero que eran personajes comprometidos con su realidad histórica.

¿Qué quería ser de pequeña?

Artista de teatro.

¿Qué le gusta a la Mtra. Maru?

El cine, la música y mi profesión, de esta última tengo la satisfacción y el privilegio de que sea parte de mi vida. Que te paguen por hacer lo que te gusta es fabuloso.

Respecto al cine, por ejemplo, cuando iba en la preparatoria me la pasaba allí por las tardes. Era fantástico porque tenía la oportunidad de ver la misma película tres días seguidos. Me imaginaba como la protagonista. Además, los jueves y viernes se proyectaban películas extranjeras: vi películas suecas, españolas e italianas de gran calidad. En esos filmes no me atraía la idea de ser la protagonista.

Me gustan las películas de autor y los temas relacionados con ellas, por ejemplo, El padrino donde los personajes tienen un papel que oscila entre lo bueno y lo malo. Uno se pregunta qué es lo bueno o lo malo; lo moral y lo inmoral. Es el tipo de películas que te hacen pensar, que te dejan una enseñanza. Sales contento, porque no es un cine palomero.

¿Tiene algún director favorito?

Varios, pero en este momento me inclinaría por Francis Ford Coppola y Ridley Scott.

¿Si su vida fuera una película cómo se titularía?

El título se relacionaría con la universidad, quizá sería La esquizofrenia en la universidad.

¿Cuál es su género favorito de música?

El rock and roll, mis interpretes favoritos son muchos entre ellos están Jethro Tull, Beatles, Rolling Stones, The Doors, Elvis Presley; también me gusta The Alan Parsons Project y Donovan Leitch.

¿Cuál es su comida favorita?

No tengo una comida favorita, pero puede decir que me gustan las enchiladas verdes, pero sin mucho picante.

Si naufragara por un mes ¿qué llevaría con usted?

Me llevaría libros, aunque no sabría exactamente cuáles ni cuántos; lo que puedo asegurar es que uno sería de arte; otro de cine; uno con imágenes, porque soy muy visual, no soy mucho de escritura, pero el libro que sin duda me llevaría es Memorias de Roman Polanski.

Si pudiera ser otra persona por un día ¿quién sería?

Ida Rodriguez Prampolini

¿Por qué le apasiona la historia del arte?

Las ciencias y el arte son las actividades humanas que trascienden al hombre. Considero que es una posibilidad real de trascender, de sacar lo mejor y lo peor de nosotros, y trasmitirlo a través de las formas.

Desde mi perspectiva, la posibilidad de enfrentar una serie de soluciones formales en arquitectura, pintura, música, danza, donde nos involucramos y pasamos horas tratando de descubrir los detalles, es fascinante. Por ejemplo, si examinamos un espacio religioso en México, pienso en cuestiones como el modelo gótico de Europa, en el cual los edificios y el significado de la comunicación del alma del fiel y de Dios se manifiestan. Cuando entramos, sentimos el vértigo hacia arriba, contrario al que sentimos por el filo de un precipicio.

La Mtra. Maru dando clase

¿Qué consejo les daría a sus alumnos?

Piensen y desarrollen un pensamiento crítico no se queden con lo que los profesores les damos ni con lo que leen. A la Facultad de Humanidades se nos critica el hecho de asegurar que tenemos un pensamiento crítico y que nos apropiamos de esta actividad, pero no creo que esto siempre se logre, por eso reflexionen sobre lo que hacen, sobre nuestras lecturas e intenten desprenderse del celular para resolver sus dudas; discutan con alguien sobre una clase, esto es mejor que sólo usar medios digitales. Razonen, y cuando haya dudas, acérquense a sus profesores, pues para eso estamos.

A %d blogueros les gusta esto: