Por: G. Carmona
¿Por qué estudiar Ciencias de la Información Documental?, es una de las preguntas que todo estudiante se hace a sí mismo antes de decidir ingresar a la licenciatura. No obstante, la pregunta: ¿Qué es Ciencias de la Información Documental?, inquieta todavía más que el primer cuestionamiento planteado. Lo cierto es que ninguna de las dos preguntas puede ser respondida de manera inmediata, sino hasta que se es parte de la licenciatura.
En este punto, quizá te preguntarás: ¿por qué, si se trata de una profesión, es tan difícil responder a esas cuestiones? ¿Por qué no es sencillo describirla del mismo modo que podría hacerse al hablar de licenciaturas como Derecho o Medicina? Esto se debe a que la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental (CID) nace, en diversos espacios, como una necesidad de la modernidad.
De este modo, cuando una necesidad surge, lo inmediato es buscar una solución para satisfacerla. En el ámbito de CID, como mejor se le conoce, uno de los elementos principales es la información, y de esta noción brotan las necesidades que van desde la creación hasta la disposición o el acceso.
Dicho lo anterior, se debe entender la importancia de formar profesionales con interés en la información como noción absoluta. Lo anterior, con el objetivo de ofrecer herramientas que permitan conocer no sólo hechos recientes, sino del pasado. Es decir, todos los acontecimientos que han construído la historia de cada una de las sociedades.
Es innegable que el futuro puede predecirse si se conoce la historia que lo ha precedido. Además, la sobredicha frase: “un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”, deja pensando en qué es lo que se debe conocer y en cómo lograr que se conozca.
En la antigüedad era difícil, y a veces imposible, conseguir información, existían barreras como la escritura, la lengua, el soporte, etc. Motivos por los que sólo autoridades e intelectuales religiosos y de la realeza tenían acceso a la información.
Tal hecho comprobable, por las herramientas actuales, complicaba la coexistencia comunitaria. Es decir, siglos atrás, la escritura y la lectura no estaba al alcance de todos. En tal sentido, las necesidades eran entonces: aprender a escribir y leer.
La emoción y la ambición por adquirir conocimientos genera el deseo de buscar en dónde obtener información para saciar estas necesidades. Es así que no sólo el dónde sino el cómo y para qué deseamos la información, resulta de gran importancia.
Ahí radica la esencia de CID, en hallar el medio o el método para obtener y facilitar el acceso a la información. Y con ello, el conocimiento.
Por ese motivo, es imprescindible practicar, aprender y aprehender cada una de las disciplinas que conforman a las Ciencias de la Información Documental, las cuales ofrecen: soportes, historias, memorias. Concretamente, información que debe ser preservada y divulgada.
Afortunadamente ya se han desarrollado e innovado herramientas que facilitan el trabajo de CID, éstas son: las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), las cuales amplifican gratificantemente el panorama para el acceso a la información.

A través de las TIC’s, el profesional de la Información Documental puede compartir, en menos tiempo y en diversos países, un trabajo elaborado como descripción de algún soporte o contenido. Del mismo modo, puede compartir una traducción, interpretación e incluso la transcripción de documentos antiguos, hasta las bibliotecas digitales y los museos virtuales.
La labor es realmente amplia. El campo de estudios abarca: documentos impresos, electrónicos, digitales y cualquier soporte que brinde información.
Al hacer referencia a “cualquier soporte”, dirige a pensar en qué objeto puede ser un soporte. El concepto se torna sumamente subjetivo, ya que un mueble o una persona pueden ser uno, aunque la descripción de tales siempre será objetiva.
Se sabe que cada acción, proceso o actividad que se realiza, involucra, de antemano, la axiología; en donde incluso los sentimientos propios intervienen y los valores personales salen a la luz para plasmarse en dichas acciones.
Finalmente, generar medios para dar acceso a la información es una labor digna y noble, ya que no se trata únicamente de hacerla pública o de compartirla en un medio para su difusión; sino que tales procesos tienen relación directa con la educación de las personas de manera gradual para que finalmente se rompan las barreras que aún existen en la sociedad, justo como en la antigüedad, en donde no todos tenían acceso al conocimiento.
Actualmente nos encontramos en un contexto distinto, sin embargo, todavía existen comunidades desprivilegiadas y apartadas de la sociedad tecnológica. Es por eso que al estudiar Ciencias de la Información Documental tendrás los conocimientos necesarios para descubrir, innovar, crear y proponer modelos e instrumentos que logren llevar conocimientos a todo el tejido social, a toda la humanidad.
La Licenciatura en Ciencias de la Información Documental constituye, por lo tanto, una labor social en donde el deseo por compartir e informar a las comunidades es igual de importante que generar la información. Por ello, estudiar esta licenciatura resulta indispensable para la preservación y la divulgación del conocimiento generado en las demás profesiones.