Bitácora literaria: La importancia de las humanidades en tiempos de pandemia

Por: Alex Haro

Recuerdo la primera vez que escuché a mi papá decir: “el mundo está cada día peor”. Fue mientras comíamos, luego de que yo llegara de la primaria, y veíamos las noticias. No estoy seguro del número exacto de gente, pero había sido mucha la cantidad de personas asesinadas en un fin de semana durante “la guerra del narcotráfico”. Penosamente, tanto la afluencia de noticias de ese estilo como la de ocasiones en que mi papá repitió esa sentencia fueron más y más constantes con el paso de los años.

Siendo niño, creí ciegamente la veracidad de las palabras de mi papá. De hecho, me tomó mucho tiempo quitarme de la cabeza la idea de que mi generación era la peor en todo: en música, en valores, en libertad, en arte, en seguridad, en violencia, etcétera. Fue hasta hace unos años, también hablando con mi padre, que me di cuenta que todos los padres han dicho esas palabras. Mi abuelo se las dijo a mi padre y mi bisabuelo a mi abuelo.

Por eso mismo, también me llamó mucho la atención escuchar a mis padres y a mis abuelas decir que nunca habían vivido algo así, algo como el COVID-19. Mi abuela materna, por ejemplo, está harta del encierro, y añora con poder salir al mercado a comer gorditas o discutir con un vendedor al que, seguramente, tuvo de alumno hace muchísimos años.

Si, efectivamente, la humanidad está enfrentándose a un suceso sin precedentes en los últimos años, ¿qué papel juegan las humanidades de cara a un futuro que, hoy por hoy, es muy pero muy incierto? No es sorpresa para nadie, menos para los que estudiamos alguna, que las humanidades han sido olvidadas en la formación de niños y jóvenes desde hace un buen tiempo, al menos en la mayoría de los casos. Pero, ¿estas disciplinas cobran una mayor importancia dadas las circunstancias actuales?

En mi humilde opinión sí. El valor crucial que nos pueden otorgar es, sin lugar a dudas, la reflexión. ¿Qué otro momento en los últimos años ha sido más favorable, más atractivo, para la reflexión humana? Ningún otro, por la simple y sencilla razón de que este suceso histórico es de carácter mundial.

No es un secreto que los eventos que marcan un antes y un después en la historia dan lugar a revoluciones y cambios profundos en las humanidades. Basta con mirar, por ejemplo, lo que le ocurrió a México tras la Revolución. Las artes, la historia y la filosofía se vieron alimentadas con enorme intensidad. Desde el punto de vista literario, este suceso originó la novela de la Revolución e, incluso, marcó el camino de las letras mexicanas durante varias décadas. La ópera prima de Fernando del Paso, José Trigo, publicada por primera vez en 1966, bebe mucho de este movimiento y del impacto que tuvo en México. Más allá de lo evidente, pues relata acontecimientos ocurridos en esa época, la Revolución es un tema constante a lo largo y ancho de esa novela, que fue publicada casi 50 años después, ¡50!

Si ese impacto tuvo un evento histórico que fue medianamente local, pues afectó principalmente a un solo país, imagínense qué provocará este suceso sin precedentes a nivel mundial. Es nuestra tarea, como humanistas, propiciar el contagio de esta necesidad reflexiva y autorreflexiva. Vamos, el destino al que deberíamos apuntar es que la reflexión y el pensamiento humanos se propaguen con la misma vehemencia que el virus, si se me puede perdonar la analogía.

Las humanidades, ignoradas por años a raíz de la búsqueda incoherente de progresos exclusivos de la ciencia y tecnología, están a las puertas de un cambio generacional que pueden definir el rumbo de nuestros estudios. La pregunta, la condenada pregunta es: ¿estamos listos los humanistas, estandartes necesarios del movimiento, para afrontar el reto? Solo el tiempo lo dirá. En una ironía tan penosa como graciosa, de esas que a Borges le encantarían, seremos los mismos humanistas los encargados de dar cuenta, a la larga, de nuestro éxito o fracaso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: