Bitácora literaria: Campo laboral para el estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas – Parte 2

Por: Alex Haro

La semana pasada les platicaba un poco del campo laboral al que puede acceder un estudiante de Letras. Al hablarles de la docencia, la corrección de estilo y la difusión cultural, les presenté tres de las áreas de oportunidad más comunes, pero no las únicas. Ahora, traigo otras tres actividades a las que nos podemos dedicar una vez que hayamos concluido el programa de estudios o, con suerte, desde antes.

4. Periodismo

Un ex profesor nos dijo, comenzando recién el primer semestre de la carrera: “prefiero contratar a un muchacho de letras y enseñarle a hacer buenas entrevistas que contratar a uno de Comunicación o de Periodismo y tener que enseñarle a escribir”. Considerando que este maestro era un experto en la materia y que, además, tenía años de experiencia en un periódico local, me parece que la frase es  bastante alentadora para todos nosotros.

Vamos, espero que los compañeros de Comunicación y licenciaturas anexas no me lo tomen a mal, repito que no fui yo quien dijo eso, pero sí es verdad que nosotros tenemos, en teoría, una enorme ventaja con respecto al resto de las carreras: nosotros dominamos la escritura. O, al menos, como dije, en teoría, tendríamos que hacerlo.

El periodismo es un área de oportunidad bastante fructífera para el estudiante de Lengua y Literatura, pues requiere aptitudes que coinciden por completo con nuestro perfil de egreso: capacidad de observación y descripción de un fenómeno, interés por mantenerse actualizado en temas actuales y, sobre todo, buena pluma para escribir noticias, reportajes, artículos e, incluso, columnas, como ésta misma.

5. Investigación

Quizá el sueño de muchos en cuanto ingresamos a la licenciatura. Me queda claro que el mío, en definitiva, lo es. ¿Que te paguen por leer, analizar, interpretar, investigar y, además, escribir sobre lo descubierto acerca de una obra, autor, corriente o movimiento? ¿Quién diría que no a semejante oferta?

La labor del investigador es invaluable dentro del panorama académico de la evolución de los estudios literarios. Al final del día, como en el resto de disciplinas científicas y artísticas, gran parte de lo que estudiamos se lo debemos a enormes hombres y mujeres investigadores que descubrieron fenómenos sin precedentes en la Literatura y que, además, fueron capaces de describir su valor y enseñárnoslo al resto de nosotros.

Por lo general, en esta parte nombraría alguno que admire dentro de la Universidad. Pero, para ser honesto, son demasiados los profesores que hacen una labor admirable de investigación literaria en nuestra Facultad de Humanidades, por lo que, al nombrar algunos y dejar fuera a otros, no le haría justicia a todos y cada uno de ellos. Ejemplos sobran, como seguramente podrá confirmar cualquier alumno que haya tenido el placer de leer alguna de sus investigaciones o presenciar una clase.

6. Escribir

Sí, yo sé. Pareciera que yo solito me contradigo, ¿no? Como niño chiquito al que recién cacharon diciendo una mentira. Pero, ¿qué les puedo decir? No pienso mentir y, si bien convertirse en un escritor de ficción no es parte del plan de la licenciatura, es un hecho innegable que nos preparan para escribir, prácticamente, cualquier cosa.

Y bueno, ¿qué esperaban? A lo largo de los cuatro años y medio que pasamos en la Facultad, algunos más por “x o por y razón”, estudiamos a nivel científico, artístico y filosófico el signo lingüístico. Es evidente que, para el final de la carrera, algo al respecto del “bien escribir” debimos haber aprendido.

Por lo tanto, es posible dedicarse a distintas ocupaciones que tengan que ver con la redacción. Muchos ex compañeros y colegas han trabajado para diarios y revistas escribiendo una sección (cof, cof); otros laboran para políticos y el sector privado en la redacción de discursos y manifiestos; y muchos otros terminarán, en algún punto y sin importar dónde trabajes o a qué te dediques, escribiendo oficios y documentos en general.

Así que, si tu sueño es convertirte en escritor de ficción y en la primera parte de esta entrada rompí un poco tus ilusiones, no te desanimes. Muchos de los egresados de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, o Letras, como se conocía anteriormente, logran combinar este sueño con alguna otra profesión ya mencionada. Son el caso mis queridísimos Heber Quijano, Yuritza Medellín, Gabriela Ballesteros y muchos, pero muchos más… Y aquí andamos alguno que otro que todavía lo intenta.

Por esto mismo, repito, ¡no se desanimen! Sería irónico que nosotros, que nos encargamos de soñar y volar con la Literatura, decidiéramos que las ilusiones no valen la pena.

A %d blogueros les gusta esto: