Propósitos para el Año Nuevo Literario

Por: Alex Haro

Primera parte

Antes que nada, debo aclarar que esta no es una idea original mía. Me encantaría poder darle crédito a la persona que se le ocurrió, pero es imposible. He visto tantas versiones de challenges y sugerencias para leer a lo largo de doce meses que no logro dar con el “primero”, si es que existe. Lo único que pretendo es dar una versión diferente. Los que he visto en las redes están, casi siempre, enfocados única y exclusivamente en literatura “juvenil”. Me refiero por “juvenil” a obras como: Crepúsculo, Cazadores de sombras o cualquier cosa de John Green. Ojo, no tengo nada en contra de esa literatura. Todo lo contrario, creo que son muy buenas para despertar el gusto e interés por las letras a una amplia gama de personas.

Sin embargo, este challenge, por nombrarlo de alguna forma, va enfocado a un grupo de lectores más “avanzados”, veteranos, pues. Así, les dejo una lista de libros por leer para cada mes que puede ponerle un poco de picante a su 2021.

1. Enero -> Lee un libro de tu autor o autora favorito.

Seamos honestos: todos los propósitos que nos planteamos a principios de año suelen comenzar bien y, tarde o temprano, van volviéndose más y más complejos con el tiempo, hasta que, la mayoría de las veces, desistimos de ellos. Eso ocurre por dos razones: por un lado, entramos al reto con unas ganas de “comernos el mundo” tan grandes que nos ponemos metas poco realistas; y, por otro, nos falta voluntad para dar los pasos siguientes.

Esta parte del reto está pensada para darte ese “empujoncito” que necesitas. Comienza con algo con lo que estés familiarizado. Algún escritor o escritora con la que hayas perdido el contacto por cualquier razón, pero que sabes, muy en el interior, que te mueres por volver a leerlo. El 2020 fue un año muy duro, así que comienza con algo fácil, ¡te lo mereces!

2. Febrero -> Dale una segunda oportunidad a un libro que hayas dejado.

Admitámoslo: eventualmente, los lectores comenzamos una travesía con una obra y, en algún punto de la lectura, necesitamos hacerla a un lado porque no nos gusta. No tiene nada malo. Borges lo permitía (ergo, es palabra sagrada). Continuar leyendo un libro que te hace infeliz no tiene ningún sentido, a menos de que sea tu obligación. Eso es lo maravilloso de la literatura: ¡es tan voluntaria como el mejor de los amores!

Pero, también es importante entender que, a veces, no conectamos con un libro porque no es nuestro momento para hacerlo. Por ejemplo, yo intenté comenzar el Quijote cuando tenía quince años. No pasé de la página treinta. No le encontraba chiste, me parecía aburrido y, siendo honesto, no entendía nada, ni con las referencias a pie. Años después, la vida nos volvió a unir y, créanme, pocos libros me han hecho reír tanto como él. Sancho Panza es comedia pura disfrazada de humano. A diferencia de tu ex tóxico al cual deberías bloquear, los libros se merecen una segunda oportunidad. ¿Quién sabe? A lo mejor y te encuentras con tu nuevo amor.

3. Marzo -> Lee un libro de una escritora.

Me molesta tener que hacer esto en pleno 2020-2021. Pero, como dicen en el pueblo, es lo que hay. Desafortunadamente, y gracias a la cultura patriarcal que nos rodea, estamos acostumbrados a leer hombres escribiendo como hombres historias sobre hombres. De nuevo, nada malo con eso. Sin embargo, como dije: ¡qué flojera tanta repetición! Si tú eres capaz de nombrar a quince escritores en cuestión de segundos, pero no consigues recordar a cuatro autoras, hay algo mal ahí. Busca el equilibrio y lee algo escrito por una mujer, que, al final del día, hacen literatura igual de buena o mejor cualquier otro tipo (cof cof, Sor Juana).

4. Abril -> Lee a un autor o autora local.

Estamos muy acostumbrados a leer grandes universales. Ey, eso no está mal. Entiendo por qué seguimos obsesionados con Poe, Lovecraft, Tolstoi, Shelley, Mistral, etcétera. No por nada son de “los grandes”. Sin embargo, lo bello de la literatura es la multiplicidad de voces, ¡y eso incluye a las de tu contexto! Si obras escritas hace mucho tiempo y a muchos kilómetros de distancia han tocado tu corazón, ¡imagina lo que le hará a tu alma un buen libro de alguien local! Además, recuerda que con eso ayudas a los escritores no tan reconocidos que, la mayoría de las veces, también merecen atención y difusión. Que mirar hacia afuera no te impida disfrutar lo que tienes alrededor.

5. Mayo -> Lee un género distinto al habitual.

No me detendré mucho en este punto porque ya lo he explicado en otras columnas, como “consejos para superar el bloqueo lector”. Si todo lo que lees es narrativa, échate un chapuzón con la poesía. Si no paras de leer sonetos en voz alta, trata de interpretar las múltiples voces de una obra de teatro. Y si tú te andas creyendo el siguiente Shakespeare, no pierdes nada con probar una novela o un cuento. ¡Aventúrate a nuevos géneros!

6. Junio -> Lee en otro idioma.

Con esto matamos dos pájaros de un tiro. Es muy común que entre los propósitos de Año Nuevo esté el de aprender otro idioma. Leyendo una obra en su lengua original te permite desarrollar muchísimas habilidades lingüísticas y, a la vez, amplías los horizontes de tu universo lector. Si gozaste a Baudelaire en español, piensa lo maravilloso que debe ser en francés. Si la poesía de Lord Byron es sobresaliente traducida, imagínate cómo debe sonar en inglés. ¡De solo pensarlo ya se me antojó que sea junio!

A %d blogueros les gusta esto: