Podemos ser creativos, diseñar algo que nos prometa sentirnos satisfechos y al final podría ser una meta de vida.
***
¿Considera usted importante la Historia y la Filosofía para preparar a los futuros profesionistas? y ¿por qué?
Claro, es de suma importancia, yo doy clases en la facultad de Medicina, y ahí se intenta acercarlos a estas grandes ciencias que es la Filosofía y la Historia.
Primero; con la finalidad de que conozcan el origen de la ciencia, y de dónde vienen todos los estudios que se están llevando a cabo en el siglo XXI, esto les va a permitir comprender y entender la dificultad del proceso que ha tenido el ser humano alrededor del conocimiento, tanto de la salud como de la enfermedad, eso en el contexto médico, en otras profesiones es necesario, porque cualquier ciencia o disciplina, tiene un eje histórico, un inicio, y con base a eso, nosotros podemos reflexionar a profundidad de lo qué trata la ciencia, y si es posible dar una resolución a los problemas actuales.
Por el otro lado, la filosofía, depende mucho del campo que abordemos. Normalmente se trata a partir de la Ética, la Ética es una necesidad, sobre todo ante la crisis tan fuerte que estamos viviendo. Por lo menos en el campo de la Medicina, la Bioética es fundamental para todos los alumnos y los médicos que ejercen, dentro de la Bioética analizamos los diferentes conceptos relacionados con el ámbito de la Medicina que justamente con el ámbito Médico, dan cabida temas desde el aborto, eutanasia, autotanasia, clonación, experimentación animal, y cómo dar un correcto enfoque a esta relación que hay del el ser humano y su entorno. La Ética con otras ciencias, nos va a permitir tener una universalidad del comportamiento humano, a partir de un eje completamente reflexivo, por lo tanto, deja a un lado nuestros principios subjetivos que nos hacen caer en muchas discrepancias dentro de nuestro actuar como profesionistas.
Realmente, la Filosofía, yo considero, es muy necesaria para preparar e reinterpretar las sociedades, sus sistemas políticos y económicos, con la finalidad de encontrar una respuesta, o una solución ante esta hipermodernidad, y estas sociedades posmodernas que nos han sumergido en el consumismo, e ignorancia, y en algo que a mí me llama mucho la atención, que es la enajenación ésta pérdida de conciencia que tenemos en el ámbito educativo, lamentablemente, y con la sobre información que hoy en día nos está atacando, se está viendo cómo se forman estudiantes sin un criterio propio, y lamentablemente, sin un conocimiento de la ciencia que decidieron emprender.
¿Usted estaría apostando por introducir un poco de las Humanidades para fomentar su ciencia a partir de esta problemática?
Considero que el problema actual en la educación, es que se ha fomentado y forjado una conciencia plenamente técnica, ¿qué significa esto?, pues que los estudiantes van con la idea de producir, más no de aprender , eso es un problema, entonces muchos se encuentran sumergidos en la idea, que el educarse les va a servir para mantener un tipo de vida económica alta, más no para reflexionar y realmente ejercer de una forma adecuada la profesión que decidieron emprender, desde niños vemos una crisis social tremenda porque estamos diseñando y creando profesionistas plenamente mercantiles, que salen únicamente para luchar por un ámbito laboral, sin realmente reflexionar y analizar todo el contenido de aprendizaje durante su formación, eso por un lado, por el otro lado, implementar las humanidades, ya sea como asignaturas complementarias a cualquier formación permitirá dar ciertas herramientas a los estudiantes para tener una capacidad de expresión adecuada, algo que a mí se me hace terrible, es que por lo menos en el caso de los alumnos que yo tengo en medicina, y actualmente en un curso en Doctorado sobre psicoanálisis, me llama la atención que independientemente del nivel de Licenciatura o Doctorado, no sabemos escribir, es algo muy lamentable, porque en el proceso de la escritura se lleva la reflexión del conocimiento, entonces, si nosotros somos incapaces de trasmitir lo poco o mucho que logramos aprender de una ciencia, pues simplemente no estamos aportando nada al conocimiento, tampoco estamos diciendo que vamos a descubrir el hilo negro de ésta realidad, pero si veo como una necesidad el hecho de que tengamos ese ejercicio de la escritura como forma de reflexión, creo, es necesario implementar eso en las formaciones para que los alumnos tengan esa capacidad de escribir lo que se les está enseñando, incluso ni siquiera lleva a un proceso de tesis, el hecho de titularse por promedio, como en muchas escuelas, yo considero, no es lo más adecuado, porque realmente no estamos llevando a un texto, o a un contexto la situación alrededor de una formación y realmente plasmar el conocimiento, yo vería esas dos necesidades dentro del campo de las Humanidades y del campo reflexivo, hacer estudiantes más pensantes y con las herramientas adecuadas para trasmitir el conocimiento.
Si hubiera un proyecto que buscara unir la Medicina con las Humanidades con el objetivo de crear alumnos con conciencia, pensamiento crítico, así como de poderse expresar y utilizar el lenguaje para comunicar todo lo que han aprendido, ¿usted estaría dentro del proyecto?
Si, para mí sería muy grato, en la actualidad en la Facultad de Medicina, se están impartiendo cursos de Historia de la Medicina, Humanidades Médicas, academias en las cuales yo participo, hay doctores muy preparados dando estos cursos, pero considero que muchas veces los temas no llaman la atención de los alumnos porque van con un enfoque diferente, a lo mejor vienen desde la prepa condicionados a que la historia es muy aburrida, la filosofía, las letras, eso para qué sirve, te vas a morir de hambre, no es utilitario, ahí es donde está el problema, realmente las Humanidades se están dejando a un lado, porque dentro del contexto social, pues no hay utilitarismo aparentemente, creo que ahí hay una falacia, y sobre todo un interés mercantil, porque si todos hiciéramos lo que nos corresponde, que es reflexionar, quizá la sociedad no estaría sumergida en tantos problemas, y en estos discursos donde el pensamiento reflexivo no es técnico, ni productivo, entramos con esa idea de, ¿y esto para qué nos sirve?, donde hay una especie de apatía de este tipo de disciplinas, o ciencias, y eso no solo lo encontramos aquí, sino en la mayoría de espacios, cuando alguien quiere dar una plática o algún tema relacionado con las humanidades, son muy pocas las personas que se interesan, pues al final como aparentemente no hay una función, pasa desapercibido, ¿los filósofos para qué?, ¿la filosofía para qué?, entonces se convierte en un pequeño gremio que al final aporta muy poco, porque dentro del gremio se va generando el conocimiento, pero no llega a otra mente, ¿dónde está el despertar de la conciencia? retomar estos principios como en el Siglo de las Luces, atrévete a pensar una manera correcta de invitar a nuestros jóvenes a este proceso de reflexión.
Creo que se debe trabajar mucho desde el nivel preparatoria, y desde educación básica, para no hacerles creer que éstas ciencias no tienen una utilidad, y también ahí va de la mano, con los profesionistas que imparten éstas asignaturas, porque lamentablemente vemos que alguien que da literatura en preparatoria, filosofía o lógica, muchas veces no son del campo, pues ponen a otras personas que ni les interesa, ni les gusta y la filosofía es, esto , y esto, y se acabó, y no profundizan en lo que puede hacer un texto y un autor, justamente para generar ese interés, yo creo que eso es lo que hace falta, interés de cómo acercarnos a las personas, y esa capacidad de acercar a las personas.
Usted como profesor desde la parte en la que intenta meter el área de las Humanidades a sus clases de Medicina ¿Cómo busca que los alumnos tengan interés y no lo vean como adorno, sino como algo importante?
Te comparto un poco de mi currículum, después de haber estudiado Filosofía, estudie la parte del Psicoanálisis, la Tanatología y la Neuropsicología, me dedico a la parte clínica, en el campo de la salud mental, entonces las estrategias que yo he usado son:
Uno, hacerles ver a los chicos la necesidad de las Humanidades desde dos perspectivas, principalmente la parte reflexiva, hacerles entender un poco, ¿por qué hay tanta depresión y ansiedad?, y es justamente por estas carencias de sentido, no podemos llegar a ser felices porque eso es una utopía, simplemente es ver nuestra existencia, darle un sentido a nuestra existencia, y encaminarnos hacia una meta, creo que eso ha funcionado,
Y dos , parte donde considero no ser la persona más preparada pero siempre que voy a hacer una clase, pues los veo con antelación, me informo, con la idea de que realmente los alumnos tienen esas dudas, y nosotros los invitemos, no a respondérselas inmediatamente, haber quiero preguntar esto, y yo les doy la respuesta, no, empelar un tanto el método Mayéutico, que a veces se utiliza en procesos terapéuticos, con la idea de que ellos inicien con estos cuestionamientos y realmente lleguen a un punto, y que ese punto sea ; tengo que indagar más, entonces a partir de una serie de preguntas, de conceptos y obviamente la parte discursiva, fomentar esas dudas en el alumno los lleva a leer, entonces yo siempre les voy a recomendar libros, también hacerles ver que las persona que no sabe nada, es la única que se encierra en un punto, o sea la necedad, eso pasa muchas veces en cualquier área de la ciencia, si hablamos con un matemático, pues parece que solo las matemáticas son la verdad, un arquitecto que la arquitectura ha descubierto, y no, la complejidad del pensamiento humano estiba en comprender y analizar todo lo que hay en contexto, si bien no vamos a alcanzar todas las ramas, pero hay que tener un conocimiento general, de hecho, los filósofos no eran estos hombres que se encerraban en un gremio o de una escuela de filosofía a ver qué se va a decir, realmente los filósofos, en esta palabra tan interesante como al amor al conocimiento, amor a la sabiduría, va en buscar, en dudar, en intentar comprender, no solo lo que hay alrededor de un texto, sino lo que hay alrededor del sujeto del sentido, el mundo, y el ser, desde los diferentes campos, va por ahí, si nosotros logramos realmente colocar una duda en un alumno, ese es nuestro logro como docentes, el alumno va a hacer lo que decía Aristóteles sobre el humano, el hombre por naturaleza desea conocer, el hombre va a tener curiosidad , pero si no tenemos esa capacidad de transmitir el conocimiento la información necesaria, no le das la importancia al alumno, y claro está que si al docente le vale gorro, a mi (alumno) mucho más, entonces con esta expresión tan chusca, pues sí nosotros no le damos la importancia, mucho menos la persona que está siendo receptiva hacia el discurso.
Hay algún autor, o alguna obra que a usted le recomiende o que haya tenido como punto de partida para un antes y un después en cuanto a la importancia de las Humanidades.
Realmente como forma de introducción a la filosofía o a la historia de la filosofía pues yo normalmente siempre recomiendo a Introducción a la filosofía , de Ramón Xirau, que desde mi punto de vista es un texto muy completo, si lo hojeamos, viene desde los pre socráticos hasta filósofos modernos, así como gustos personales, normalmente, si yo estoy dando una clase de Tanatología, busco ampliar la visión de los tanatólogos que son médicos filósofos me gusta mucho que lean a Herman Hesse para entender esa complejidad respecto a lo que es el sentido de la vida, incluso posturas un tanto existencialistas de las obras clásicas como la Náusea y El extranjero para entender a partir de la Literatura existencialista, cómo reflexionar éstos temas de la muerte, me gusta mucho hablar de estos autores, cuando daba clase de Antropología Médica y al final del compendio, un compendio bien estructurado, venia parte de dos filósofos y de Bioética, me llama mucho la atención y ponía a exponer a los alumnos, empleábamos a Heidegger, y se daban unos golpes, imagínate estudiantes que no han tenido contacto con una filosofía tan compleja, y ponerlos a leer pequeños pedazos de las obra de Heidegger, era mucho así como de chin, pero los invitaba mucho a reflexionar, sobre todo porque Heidegger en los apartados nos invitaba a hablar sobre el ser para la muerte, entonces se cuestionaba ¿Qué función tiene la medicina?, ¿Cómo reflexionar la vida y la muerte?, en la Bioética muchos de los traductores son contemporáneos, la Bioética es un disciplina nueva, una ciencia, ahí es donde hay que entender tratados básicos, como ¿Qué es Ética desde los postulados de Aristóteles?, actualmente ciertos médicos nos hace propuestas muy concretas de cómo se puede relacionar el hombre con su entorno, como tal recomendaciones muy personales, a mí me gusta Herman Hesse, me gusta Jean Porsalth, ya si veo alumnos con intereses políticos le recomiendo a Herman Knust, a Horjaimer, obras así de cajón, pues Erich Fromm, un filósofo psicoanalista que en lo particular es muy de mi agrado, y pues el Arte de amar, nos va a todos excelente, es un libro que tal vez nos va hacer reflexionar en torno a este concepto tan trillado que es el amor, pero que poco sabemos de ello.
¿Usted tiene alguna frase de un autor o pensador que tenga en alta estima?
Hay una serie de frases que siempre han sido móvil para mi dentro del contexto del pensamiento, he vivido muchas etapas en el constructo de la Filosofía, recuerdo que, en algún momento yo estaba muy cercano al marxismo, entonces frases clásicas como La religión es el opio de los pueblos, los filósofos solo se han encargado de interpretar al hombre cuando de lo que se trata es de transformarlo, frases icónicas que en algún momento construyeron mi pensamiento, actualmente, he abandonado el contexto de la filosofía política, digo en el doctorado, trabajé, hoy en día ya no soy tan allegado a este tipo de posturas marxistas, en lo particular he cambiado mucho, en mi labor actual como psicoanalista, me llama mucho la atención una de las frases de Edgar Allan Poe, que nos habla sobre ésta melancolía que nos llega a percibir, y nos dice mi tristeza es una tristeza inexplicable, y eso me entristece aún más, estoy repleto de tenebrosos presentimientos, nada me anima, nada me consuela, con esta frase icónica de nuestro autor, creo que se explican muchos de nuestros procesos que a veces tenemos, éstas inquietudes que podemos percibir alrededor de nuestros estados de ánimo y con los que es muy complejo lidiar, nuestra conciencia, y el hecho de sentirnos tristes o deprimidos, entonces darle un sentido a esa carencia, a esa melancolía, nos puede llevar a crear grande obras, esa sería la parte esencial, crear con el dolor, crear con el sufrimiento, crear con la alegría, crear con la reflexión, si bien tenemos un fin como humanos, considero que es el trabajo, y no el trabajo en el sentido mercantil, sino el trabajo, desde el concepto básico que es crear, nosotros podemos ser creativos, diseñar algo que nos prometa sentirnos satisfechos y al final podría ser una meta de vida.