La construcción de un personaje transparente: la Mtra. Annesy Pérez

A los trece años ya había leído la Biblia tres veces; porque era lo que había para leer, en mi casa solo teníamos un par de libros y la Biblia.

***

¿Cómo era usted en su época de estudiante de licenciatura?

Era bien ñoña, porque me gustaba cumplir con mis trabajos y lecturas, no era muy amiguera; porque tenía una vida distinta a mis compañeros, yo tenía una hija y mis prioridades eran diferentes.

¿Cómo estudiaba cuando iba en la Facultad?

Tomaba notas de todo, siempre escribía a mano, hasta la fecha continúo haciéndolo para las clases, me acercaba al texto, subrayaba y marcaba todo.

Yo recomiendo a mis alumnos primero acercarse a la obra, para no generar prejuicios, y tener una perspectiva más objetiva para su estudio.

¿Cuál fue el aprendizaje más importante de esa época?

Valorar la oportunidad de poder estudiar, aprendí a equilibrar mis actividades y responsabilidades personales, tuve que buscar recursos para continuar estudiando, eso me hizo valorar mucho la oportunidad de seguir en la carrera.

¿Qué docentes marcaron su época estudiantil?

Todos tuvieron un papel muy importante. Recuerdo mucho a la Maestra Hilda y cómo me ayudó con la disciplina, a tener cuidado con los trabajos que entregaba, la Dra. Margarita Tapia, el Dr. Herminio Núñez, por la paciencia infinita que me tuvo en su momento, la Dra. Martha, pensar en uno solo, o en unos cuantos, no sería justo, porque todos fueron muy importantes para mí.

¿Existen compañeros de su generación que actualmente sean docentes?

Sí, varios de mis compañeros se dedican a la docencia, una amiga a quien recuerdo con mucho cariño es profesora en la Ciudad de México y es magnífica, la Mtra. Blanca Aurora Mondragón es docente en la facultad y fuimos compañeras de generación.

¿Qué la motivó a dedicar su vida al estudio de la Literatura?

A mí me gustó desde siempre leer, antes de aprender a hacerlo, le suplicaba a mi mamá que me enseñara; porque para ella era una tortura traducirme todo cuando yo no entendía, leía 20 veces los libros que me compraban, aprendí a ir a la biblioteca, leía todo lo que estuviese en mis manos, a los trece años ya había leído la Biblia tres veces; porque era lo que había para leer, en mi casa solo teníamos un par de libros y la Biblia, porque mis padres nunca fueron fieles lectores, jamás me hubiera  imaginado estudiando otra cosa que no fuera literatura, en parte es vocación y también pasión por lo que haces.

La Mtra. Annesy en el Primer Encuentro Literario Nacional: Bicentenario del nacimiento de Honoré de Balzac

¿Qué materia imparte en la Licenciatura de Lengua y Literatura Hispánicas?

Narrativas Breves, Novela, en quinto semestre imparto la materia de Literatura Comparada. Una vez di Semántica, pero no es mi línea, por lo cual, me costó un poco. En Artes Teatrales impartí la materia de Literatura de la época Isabelina. En el plan de Letras Latinoamericanas daba el Curso monográfico de autor mexicano, el cual era sobre Juan José Arreola, estuve aproximadamente tres años con dicha materia. También daba Semiótico General y Semiótica de la Literatura.

¿Cuál es su línea de investigación?

Me interesa mucho la narrativa en general y los acercamientos teóricos a la misma. Las expresiones contemporáneas, el tema del doble a través de la intertextualidad en Novelas Contemporáneas, la metaficción, y la Literatura comparada.

Ahora estoy trabajando con algunos chicos que abordan el cuento y lo Neofantástico. Asesoro trabajos basados en la Literatura Comparada, Narrativa Contemporánea, lo Neofantástico, y la Narrativa breve, tengo tantos trabajos que es difícil llevar el paso en ocasiones.

¿Cuáles son sus autores favoritos?

En la narrativa mexicana me interesa muchísimo Juan José Arreola, Juan Rulfo, Francisco Tario, Vicente Leñero, y Pedro Ángel Palou.

¿Muchas personas creen que la Literatura comparada está muerta, usted qué opina?

He visto que muchos críticos de gran renombre piensan que la Literatura Comparada está muerta; Darío Villanueva la defiende fervientemente. Yo creo que hoy en día está mucho más vigente de lo que pensamos, con el mundo y la globalización, nosotros hacemos Literatura comparada de manera empírica, cuando estamos leyendo un libro y de pronto viene a nuestra mente de lector, textos como El Quijote, El Popol Vuh, La Biblia, a fin de cuenta eso es un ejercicio relacionado con la Literatura comparada.

La Mtra. Annesy en el 7° Coloquio Internacional de Literatura Hispanoamericana. Juan Rulfo en el Centenario de su nacimiento

¿Cómo es la Mtra. Annesy como docente?

Para mí es muy importante que mis alumnos disfruten mi clase, yo trato de demostrarles cuánto me gusta lo que estoy tratando de compartirles, para eso intento propiciar el diálogo, es lo más importante, saber qué piensan de lo que estamos leyendo, generar un debate y que se construyan un punto de vista propio y lo defiendan.

Yo aprendo un montón de mis alumnos, eso es lo que más disfruto de dar clases, el continuar aprendiendo cada vez más de ellos, me gusta hacer las sesiones divertidas.

¿Qué le gustaría lograr como docente?

Me gustaría dejar una huella positiva en mis alumnos, que se acuerden con cariño de mí, que sean chicos comprometidos con su carrera, poseedores de una opinión propia y, sobre todo, empáticos, que no teman cuestionar lo que se les enseña, porque de ahí surge el conocimiento.

¿Qué libros han marcado su vida?

Híjole, hay algunos que no puedo dejar de mencionar, sin embargo, libros que han sido importantes para mí Cómo matar a un ruiseñor de Harper Lee, todo Faulkner, Pedro Páramo es muy importante, Mr. Gwyn de Baricco, La Mano de la Buena Fortuna de Goran Petrovic, Paul Auster con La noche del oráculo, y Anna Karenina Tolstói, ahí sí, que me sepulten con Anna Karenina, Pedro Páramo, y La noche del oráculo.

La Mtra. Annesy con estudiantes de la Licenciatura en Letras Latinoamericanas

¿Qué le gusta a la Mtra. Annesy?

Me gusta mucho leer porque me cuentan historias, me gusta mucho el café, Star Wars, me gustó The Mandalorian, me enamoré de Pascal con todo y el casco, por la construcción que logró del personaje.

¿Le gusta la poesía?

Si me preguntaras, me gusta mucho Lorca, a Miguel Hernández lo disfruto enormemente, los contemporáneos, pero me parece que en mis acercamientos con la poesía me quedo mucho en la superficie. Entender la poesía requiere una inteligencia que no alcanzo, en algún momento me gustó Sabines, pero hace mucho.

¿Tiene la Mtra. Annesy un gusto culposo?

Poner series de fondo, sin darme cuenta de lo que he escogido, pero deben ser cosas muy simples porque si no, no les pongo atención, simples por si estoy haciendo un documento, u otra cosa que no requiera de mi completa concentración.

Si tuviera la oportunidad de volver al pasado y conocer a una personalidad del mundo ¿a quién elegiría y por qué?

Yo pienso que sería muy interesante sentarse y platicar con Albert Camus, aunque de vista se mira pesimista, en el fondo me parece que su visión del mundo contiene preocupación por el otro.

Y de un ser ficcional, me encantaría poder tener una charla con Lyovin de Anna Karenina, con Atticus Finch de Matar a un Ruiseñor, Mr. Gwyn de Barico y con Benjamin Sachs de Paul Auster.

¿Cuál es su mayor temor?

Que aquellos a quienes amo, sufran, me duele mucho el sufrimiento del otro, de mi familia o seres queridos, el sufrimiento que se deriva de la injusticia, me parece terrible verlo.

Si pudiera tener un superpoder ¿Cuál sería?

Leer el pensamiento, saber qué están pensando los demás, yo creo que eso tiene que ver con que yo soy bien transparente y es muy fácil leerme.

Si su vida fuera una película ¿Cómo se titularía?

Desconcierto, la vida para mí es un asombro, por los retos y caminos que se te van atravesando.

¿Qué les aconsejaría a los estudiantes?

Que nunca dejen de leer, que lean lo que les gusta (además de sus lecturas obligatorias, claro), que no pierdan la curiosidad intelectual, esa hambre de saber, de conocer, de explorar, que valoren mucho la posibilidad de estudiar y aprovechen todo lo que puedan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: