La Literatura es importante porque nos permite desarrollar una perspectiva crítica de la sociedad y de lo que ocurre. Lamentablemente la gente no lee y la Literatura pierde su papel en la sociedad.
***
¿Por qué decidió estudiar Literatura?
Desde la preparatoria, una de las materias que más me gustaba era Filosofía. En aquel entonces, en mi país de origen quería estudiar Letras Inglesas, surgieron un par de situaciones, entré a la Licenciatura en Inglés y Licenciatura en Español, además de Estudios Latinoamericanos porque era lo que más me llamaba la atención y causaba curiosidad, me encantaba leer y encontraba en ese entonces, y ahora, nuevas vidas en las lecturas. Era lo que más me apasionaba desde los comienzos de mi educación primaria.
¿Qué libros han marcado su vida?
Uno de lo libros que más me han marcado, es de un autor yugoslavo de mi país de origen que se llama Una tumba para Boris Davidovich de Danilo Kis.
¿Autores que recomiende?
El único Premio Nobel de Literatura Yugoslavo, Ivo Andrić, su libro más famoso es Un puente sobre el Drina.
¿Cómo fue su formación académica?
Fue bastante rara, tiene que ver un poquito con la situación de mi país, porque cuando estaba en el último año de la preparatoria, estalló una guerra, todo empeoró y cerraron las escuelas, entonces yo fui con un grupo de personas en calidad de refugiada a Israel, ahí entré a la Universidad de Jerusalén y empecé mis estudios de Licenciatura.
Todo era nuevo, estaba lejos de mi familia, pero fue bastante interesante, debido a la exigencia de la Universidad, tenía que cursar dos licenciaturas; durante un año estudiar ambas, y al segundo debía escoger una, opté por Español y Estudios Latinoamericanos, no lo pensé mucho al inicio, pero es gracias a mis profesores, que mi horizonte se amplió porque me enseñaron muchísimos autores, temas de Antropología, y me fascinó.
¿Fue durante la Licenciatura que usted aprendió Español?
Sí, fue en la Licenciatura, porque a la par que llevaba también materias como de Literatura y Lingüística, me daban español para principiantes, había distintos niveles. Me metí a cursos de español para ir aprendiendo poco a poco. En la carrera me dejaban textos en este idioma y yo todavía no lo dominaba, por lo que siempre me sentaba a leer junto con el diccionario.
¿Cuál fue el libro en Español que más trabajo le costó leer?
El Quijote, yo llevaba una materia que se llamaba El Siglo de Oro Español, y me costaba mucho leerlo. Mis papás se habían quedado en Serbia, por lo que les pedí una versión de El Quijote en serbio para poder entenderlo mejor, porque el examen de esa materia tenía mala fama por lo difícil que era pasar.
¿Cuáles son los libros o autores que más han marcado su vida profesional?
Puedo decir que Bolaño, Borges, Vargas Llosa, Rulfo, Cortázar, y de autoras, me gustan bastante Inés Arredondo y Amparo Dávila.
¿Nos podría hablar un poco a cerca de su trabajo académico y su línea de investigación?
Estoy dando clases en la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, también doy Estudios Literarios en Posgrado. Como docente para licenciatura, me gusta mucho que los estudiantes son curiosos y buscan descubrir cosas nuevas. En el Posgrado es un intercambio de ideas con estudiantes que ya tienen un conocimiento más amplio, y esto me enriquece mucho, porque siempre tengo un estudiante que me recomienda un nuevo autor o me sugiere algo que nunca había pensado.
Mis líneas de investigación son: Literatura Latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, Teoría Literaria, y en específico las teorías que se vinculan con el posestructuralismo.
Nos había comentado que se encuentra traduciendo un libro del español a su lengua materna, el cual pronto será publicado. ¿Qué otros libros ha traducido del español a su lengua materna?
He traducido una selección de cuentos de Alfonso Reyes. Fue un reto bastante interesante para mí. Traduje una Antología de poemas de Dolores Castro, una novela de Ruy Sánchez, que se llama La mano del fuego, y también he traducido algunos poemas de Jaime Labastida. Actualmente me encuentro traduciendo unos cuentos de Inés Arredondo.
¿Tiene algún libro que próximamente le gustaría traducir del español a su lengua materna?
Me gustaría traducir cuentos de la escritora Beatriz Espejo, y otro de Jaime Labastida que es un poco más ensayístico y filosófico. Por el momento tengo unos proyectos de investigación con la Universidad y estos son mi prioridad por ahora.
¿Podría contarnos un poco a cerca de estos proyectos de investigación en los que está trabajando ahora?
Los investigadores de la universidad por lo general participamos en diferentes proyectos de investigación, y nos engrupamos según las líneas de investigación. Hace poco sacamos un libro en la Universidad de Zacatecas que resultó en un libro que se lleva por nombre Performance y representación en la Literatura, estábamos hablando de distintas artes; entre escénicas y plásticas, que están presentes en los textos literarios. Este año haremos algo que tenga que ver con los acontecimientos del 68, y lo que se escribió alrededor del tema.
¿Cuántos años lleva siendo docente de la Facultad de Humanidades?
Ahorita ya llevo 6 años en la Facultad, entré en 2015.
¿Cuál ha sido su experiencia al trabajar y estudiar en la Ciudad de México?
Ha sido una experiencia muy grata, por eso sigo aquí; tanto estudiar como integrarme a la docencia y a la investigación, ha sido una experiencia positiva, me siento a gusto y sé que estoy donde debo estar.
¿Qué es lo que más le gusta de México?
Me gustan muchos lugares que he visitado, es difícil escoger uno solo, pero me encanta viajar y conocer lugares donde se producen artesanías, y ver cuando las crean.
¿Cuál sería su celebración favorita?
Me gustan las celebraciones donde se sirve buena comida, por ejemplo, Día de Muertos, porque me encanta el pan de muerto, Día de Reyes porque hay rosca de reyes. Me gusta el 15 de septiembre por los chiles en nogada que también me encantan. No tengo una preferida, estas fiestas me gustan más por la comida.
Nos contó que no tenía experiencia hablando el Español durante sus estudios de licenciatura. ¿Cómo fue para usted encontrarse en México con los diferentes modismos que existen dentro del país?
Sí tuve algunas experiencias raras con estos modismos, más que nada con el lenguaje coloquial. En México tiende la gente a decir “mi casa es tu casa”, y pues yo no conocía el significado de eso, cuando apenas llegué y comencé el Doctorado, fui a una estética por un corte de cabello. La chica que atendía me preguntó que de dónde era, y le dije que acababa de rentar un cuarto, le pregunté a ella que en dónde vivía, y me contesta: “pues tienes tu casa en 8 Cedros”, pero yo no entendía por qué mi casa estaba en 8 Cedros, si yo había rentado en otro lugar.
Igual, yo pensaba que “ahorita” es inmediato, pero aquí no es así.
¿Qué planes tiene para el futuro?
Seguir en la Facultad con la Investigación, estoy pensando en el proyecto en el que estamos metidos, que se va a publicar un libro. Cuando se acabe la pandemia me gustaría visitar otros lugares de México, visitar Chiapas y el Norte de México.
¿Cómo ha sido su experiencia con la pandemia y el encierro?
En un inicio difícil, pero pensé que no iba a durar mucho tiempo, no me deprimí ni mucho menos, continué con mi trabajo en línea, y conforme se alargaba la cuarentena, deseaba retomar mi vida, pero no se puede todavía.
¿Cuál considera, es el papel de la Literatura en estos momentos?
Creo que es esencial. Desde que empezó, muchos hablaban de La Peste de Albert Camus, porque encontraban la situación actual similar a lo que sucede en el texto de Camus. Uno creería que, por el hecho de estar encerrados, tendríamos más tiempo para la lectura, pero mucha gente me dijo que no se concentran, muchos están en una situación emocional complicada.
¿Cuál considera que es el papel de la Literatura en la sociedad? fuera de la pandemia.
Yo quisiera que el papel de la Literatura fuera mucho más fuerte de lo que realmente es, pero la gente lee cada vez menos. La Literatura es importante porque nos permite desarrollar una perspectiva crítica de la sociedad y de lo que ocurre. Lamentablemente la gente no lee y la Literatura pierde su papel en la sociedad, y si no tiene una presencia importante, la gente va a ser menos crítica, y aceptaran las cosas como son. Mi deseo es que la Literatura tenga un papel más importante en la sociedad.
En este aspecto, ¿considera que la situación de la Literatura en México es muy diferente a la de su país natal? ¿O similar?
Creo que es similar; lo que he notado es que; en mi país natal, desde la primaria en adelante siempre había una materia de Literatura con lecturas obligatorias. Creo que, en México, por lo que me han contado, la Literatura no tiene tanta importancia como las Ciencias y las Matemáticas. Esto podría ser diferente.
¿Cuál sería su consejo para aquellos que deciden tomar el camino de la Literatura como Profesión?
Que no cambien de opinión porque es una carrera excelente. Que se mantengan y no presten atención a aquellos que busquen convencerlos de lo contrario. Que disfruten la carrera, lean mucho y a su vez aprendan.