¿Actor o teatrero? Esa es la cuestión

Por: Diana Hernández

Existe, o al menos existía durante mis años de estudio, una propensión cuando los jóvenes ingresaban a la Licenciatura en Artes Teatrales, la cual consistía en tener una idea un tanto equivocada del propósito de esta carrera profesional, por esta misma razón la tasa de abandono solía ser alta durante los primeros grados de estudio.

La Licenciatura en Artes Teatrales que ofrece nuestra casa magna de estudios (UAEMex) no tiene como objetivo de formar actores sino creadores teatrales. La actuación es sólo una de las partes que conforman al teatro, durante el proceso de formación profesional también se dota de herramientas y estrategias para formar profesionales en la investigación, la dirección escénica, la dramaturgia, la gestión cultural, entre otras.

Como egresada tuve la oportunidad de participar como actriz en proyectos de cine y televisión en donde llegué a recibir comentarios sobre mi actuación como “estás muy teatral” “bájale dos rayitas” “busca más la forma.” Afortunadamente mi preparación me permitió adaptarme a los requerimientos de estos formatos de manera exitosa, aun cuando estas experiencias fueron sumamente significativas en mi carrera, también me ayudaron a dejar muy claro que lo mío, lo mío es ser teatrera. No porque pretenda encerrarme en este formato de por vida, más bien creo que un actor completo puede -y quizá deba- aspirar a abarcar todos los formatos en donde la actuación sea una herramienta central. Al final del día eso que tiene el teatro no he sido capaz de encontrarlo en los otros formatos.

Pero, así como la Diana del día de hoy piensa esto, existen cientos de actores en formación que no encuentran su camino en el teatro, pues quizá no pueden encontrar en él eso que otros formatos les brindan. Esto es sumamente importante al momento de decidir el tipo de formación que, como aspirantes a actores, queremos tomar.

Porque aun cuando la actuación teatral tiene las bases teóricas y técnicas, no es lo mismo actuar en teatro, que, en el cine, la televisión o en el doblaje. Dejando de lado el hecho técnico de las cámaras y los micrófonos, los objetivos de cada uno de estos formatos son diferentes. No hay una técnica o formato que sea mejor al otro, simplemente cada uno tiene características propias que deben ser estudiadas a detalle para que, como actores o creadores, desempeñemos nuestra labor de manera profesional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: