El teatro comunitario

Por: Diana Hernández

El teatro es de quien lo trabaja, hecho por la comunidad para la misma comunidad, realizado por vecinos para los vecinos. Se conoce como teatro comunitario al fenómeno que ocurre cuando los miembros de una determinada comunidad, población o grupo tienen la necesidad de reunirse y comunicarse a través del teatro.

Las personas que suelen formar parte de estas expresiones no suelen ser profesionales del teatro, más bien son personas que han encontrado en el teatro un proceso de exploración y creación colectiva por medio del cual pueden contar su historia, sus experiencias, conocimientos, así como sus dolores sociales.  Es así que el teatro comunitario supera la labor artística y estética del teatro para llegar al territorio del movimiento social.

En muchas ocasiones, las comunidades que suelen realizar el teatro comunitario, también forman parte de los llamados grupos vulnerables, es decir, comunidades con características específicas en condiciones sociales de desventaja.

Las expresiones resultantes del teatro comunitario suelen responder a intereses colectivos específicos de la comunidad, pero que son -lamentablemente- universales, pues la opresión, la discriminación, la lucha y la búsqueda por el cambio, no son exclusivos de una comunidad, de una región o de un país. Estos temas son un pulso latente, evidencia de la injusta construcción de nuestra sociedad actual.

La importancia del teatro comunitario vas más allá, no sólo brinda a los grupos una manera de hacer valer su derecho de expresión, también, ofrece visibilidad y conexión entre la comunidad misma hasta generar una red. Tal es el caso de Argentina donde la Red Nacional de Teatro Comunitario permite vincular a distintas comunidades para compartir experiencias y apoyar el crecimiento del movimiento. 

El teatro comunitario es un importante movimiento social en Latinoamérica que busca y promueve la transformación social desde la practica colectiva de la creación artística.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: