Tradición decembrina: Las pastorelas

Por: Diana Hernández

Nos acercamos rápidamente al final del año, el mes de diciembre siempre viene cargado de aires de festejo y regocijo, de nuevas esperanzas y de nostalgia. Llega una de las épocas favoritas de los mexicanos, que desde el 12 de diciembre, hasta el 6 de enero nos deleitaremos con nuestras fiestas y tradiciones.

Una de las tradiciones decembrinas más arraigadas en el pueblo mexicano es la representación de las pastorelas, aquellas puestas en escena que de manera cómica, original y ligera nos llevan a través de la historia del nacimiento de Jesús.

El argumento básico de una pastorela suele incluir a un grupo de pastores en su trayecto a Belén, que se dirigen a adorar al recién nacido niño Dios. Ellos son perseguidos siempre por un grupo de diablos encabezados por Lucifer, que, a través de una serie de obstáculos y tentaciones, intentarán interrumpirles el camino. Los ángeles, usualmente guiados por el arcángel Gabriel, son los encargados de proteger a los pastores del mal y los guiarlos a su destino con bien.

Durante el trayecto los pastores vivirán una serie de peripecias que los llevarán a aprender de sus errores, a no dejarse llevar por el mal y la tentación, para finalmente acompañar llenos de regocijos así como regalos a María y José para arrullar al niño Dios con canticos y villancicos populares.

Se dice que las pastorelas son el único genero teatral mexicano, pues estas son el resultado de los esfuerzos de los monjes franciscanos por evangelizar a nuestro pueblo, la forma de enseñar los misterios de la eucaristía y otros aspectos de la religión católica fue mediante el teatro y las fiestas, presentar coloquios sacramentales llenos de música, colores y danzas para llegar a los corazones de los mexicas fue la estrategia que los evangelizadores utilizaron en nuestro territorio.

Las pastorelas en México se remontan al año 1530 cuando el Fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, ordena celebrar la “Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador”, a partir de este momento se comienzan a escribir coloquios, auto sacramentales y entremeses en náhuatl y otras lenguas indígenas, pensados específicamente para empatizar con la mentalidad de los naturales mexicanos. El Fray Andrés de Olmos fue quien escribió “Adoración de los Reyes Magos” la cuál es considerada la primera pastorela de México

Con el paso del tiempo los mexicanos fuimos dejando de lado el aspecto evangelizador de las pastorelas, tornándolas en comedias populares con tramas mucho más cercanas al pueblo y que albergan criticas sociales y políticas en su discurso.

Hoy en día podemos disfrutar de las tradicionales pastorelas desde la última semana de noviembre y hasta el 23 de diciembre, este año hay muchas propuestas en nuestra ciudad, por lo que los invito a acercarse a los teatros universitarios y foros independientes para disfrutar alguna de estas pastorelas.

Como recomendación personal, los invito los días 11, 12, 18 y 19 de diciembre, al museo José María Velasco donde se estará presentando la pastorela tradicional virreinal “El retablo de los diablos del mar” con tramas y vestuarios de la época.

Disfrutemos nuestras tradiciones y apoyemos a nuestro sector cultural local.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: