LA BIBLIOTECA IMA EN PERSPECTIVA: UN DIÁLOGO CON LA MTRA. DORIA ROMERO

Así sea en biblioteca, archivo, centro de documentación, museos o lo que les guste, deben revisar muy bien en su interior si les gusta brindar un servicio a la comunidad, ya que en cualquiera de esas ramas la prioridad será siempre el usuario.

***

¿Cómo inició su gusto por las Ciencias de la Información Documental?

Me gusta mucho la lectura, en algún momento pude ver cuáles eran las licenciaturas que se ofertaban en la Facultad de Humanidades y algunas me parecían muy afines, pero el hecho de estar como tal en una biblioteca, archivo o en un área que tenía que ver con documentos fue lo que me llamó totalmente para decidirme por la Licenciatura en Ciencias de la Información Documental como mi formación.


¿Cuáles son sus libros y autores favoritos?

La primera sería Cristina Rivera Garza, en particular, el libro de La Castañeda me gusta bastante. Asimismo, me intereso por los libros de tradiciones, ya sea de Toluca o del Estado de México. Hay uno en particular que me atrae, el cual es de María del Socorro Caballero, una de mis autoras favoritas. Otro que no podía dejar de mencionar es Edgar Allan Poe. Si pudiera visitar cualquier biblioteca o archivo del mundo, ¿a dónde iría? Aunque ya no existe, me hubiera encantado visitar la Biblioteca de Alejandría. Y como sé que no puede ser así, el otro lugar que me gustaría visitar sería Egipto para conocer los papiros, pergaminos y las cosas que haya, que si bien no son el formato al que estamos acostumbrados, se podría decir que son los inicios del libro que conocemos actualmente.

¿Qué es lo más interesante de trabajar en la Biblioteca “Ignacio Manuel Altamirano”?

Es la segunda biblioteca más grande en acervo del sistema bibliotecario de la UAEMéx. Tiene una colección muy basta en cuanto a las áreas humanísticas y las licenciaturas que se ofertan aquí. En particular, algo que me apasiona mucho es que puedes combinar el gusto por la lectura con la convivencia con la comunidad, la cual siempre tiene un constante interés por leer. Entonces, quedas atrapado entre el fomento a la lectura con los usuarios, con gente ya interesada que complementa el diálogo entre el bibliotecario y el usuario. Esa es la gran diferencia de esta biblioteca con otros espacios de nuestra Universidad.

La Biblioteca IMA es la segunda más grande en acervo de la Universidad


¿Quién puede utilizar la biblioteca?

La pueden consultar alumnos de nuestra Facultad o cualquier alumno inscrito a cualquier organismo académico de nuestra Universidad, asimismo, alumnos de escuelas incorporadas a la UAEMéx, personas externas y egresados, sin olvidar a investigadores, docentes y personal administrativo. La variación en los servicios consiste en que algunos son exclusivos para la comunidad universitaria o para la comunidad de la Facultad de Humanidades.

Además de libros en español, ¿pueden encontrarse libros en otras lenguas?

Sí, hay material en otras lenguas. En el área de Filosofía tenemos algunos como Diálogos de Platón que está en su idioma original con su traducción. Asimismo, tenemos diccionarios en inglés, francés, náhuatl, entre otros. También algunas novelas que están en su idioma original. En su opinión, ¿qué acervo es el más consultado por los alumnos y cuál sería el menos consultado? Pienso que tiene que ver un poco con la matrícula de estudiantes de nuestras licenciaturas: Historia, Lengua y Literatura Hispánicas y Filosofía son los que tienen una mayor matrícula de estudiantes, por lo que estos serían los más consultados de nuestra biblioteca. Por el contrario, aunque no tenemos tanto acervo, creo que el área de Geografía y Política sería la menos consultada.

Material bibliográfico en otros idiomas


¿Cuál piensa que es el mayor reto de estar a cargo de una biblioteca?

El capital humano es, sin lugar a duda, el mayor reto; el capital intelectual dentro de las organizaciones, en este caso las bibliotecas, es el más importante. El poder sobrellevar fortalezas y debilidades y cualidades del capital humano para que, a su vez, se pueda brindar un servicio de calidad a la comunidad que se acerca a la biblioteca sería el reto más importante.

¿Cuál es su sección preferida dentro de la Biblioteca IMA?

No tengo una sección favorita porque hay ocasiones en las que me gusta estar en el área de Literatura, ya que hay muchas lecturas por explorar. Asimismo, en el área de Historia puedes leer sobre la vida cotidiana que uno como persona quiere saber. Otra área que quizá no tenga mucho tiempo de revisarla y que es muy enriquecedora visualmente es la de Arte, pues al hojear los libros permite que tu mente vuele e imagines lo que los artistas querían plasmar en sus obras.


¿Qué rasgo diferencia la Biblioteca IMA de otras bibliotecas de la Universidad?

A parte del acervo que ya se había mencionado, creo que la calidad del usuario que asiste a la Biblioteca IMA, pues es un usuario hambriento de saber, de conocer y de leer. Las bibliotecas y bibliotecarios vivimos para dar esa satisfacción al usuario.

Diversos servicios que ofrece la Biblioteca al usuario


¿Cree que los alumnos de humanidades asisten lo suficiente a la biblioteca?

Considero que antes de la pandemia los alumnos asistían más a la biblioteca. Ahora bien, de febrero a junio del 2022 fue un poco complicado ir haciendo campaña para el nuevo acercamiento a las instalaciones. De manera grata, puedo decir que a partir del inicio de clases del semestre 2022B la afluencia volvió a ser un poco la misma que la del 2019, con lo cual, esperamos que ese lapsus de la pandemia quede atrás.

Desde su punto de vista, ¿qué papel cree que tienen las redes sociales y la tecnología actual para la promoción de la lectura?

Se ha convertido en una herramienta fundamental. La pandemia nos tomó por sorpresa, nos tuvimos que adaptar a estas herramientas para podernos acercar a los usuarios, no teníamos ese acercamiento físico como puede darse hoy. Entonces, esas herramientas les permitieron continuar con sus lecturas o con materiales de confianza. Esto ha llevado a que ahora tengamos la parte digital y la parte física que complementa el fomento a la lectura.


¿Qué consejo les daría a los estudiantes de Ciencias de la Información Documental interesados en trabajar en una biblioteca?

¿Sabes? A mí me interesaban los archivos, sin embargo, la vida laboral te lleva por diferentes caminos. Es así como conocí las bibliotecas y el mundo formidable que yo jamás imaginé y que te da muchas herramientas y posibilidades. Yo les diría que así sea en biblioteca, archivo, centro de documentación, museos o lo que les guste, deben revisar muy bien en su interior si les gusta dar o brindar un servicio a la comunidad, ya que en cualquiera de esas ramas la prioridad será siempre el usuario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: