El sujeto

Por: Alma Alcántara

Juan pintó la pared; la pared fue pintada por Juan; Juan está con Carlos.

Nos acostumbramos a entender el sujeto de una oración como “la persona, ser animado que hace la acción”. De ser así ¿Qué acción hace la pared cuando Juan es quien pintó? o un poco más complejo ¿Quién hace la acción Juan o Carlos?

El sujeto, para que lo entendamos, requiere de nuestra capacidad de abstraerlo. Primero, hay verbos que implican hacer una acción [predicativos] y otros que no comunican una actividad, sino un estado [copulativos]; en consecuencia, resulta complicado sostener que el sujeto hace la actividad del verbo. El sujeto cumple con una función sintáctica dentro de una oración, es decir, obedece a reglas de la estructura del lenguaje.

Las reglas que son más importantes para definir al sujeto las dejo a continuación.

Primero, se forma con un sustantivo (Clara) o un grupo de palabras [sintagma] cuya palabra más importante [núcleo] es un sustantivo (Las ventanas azules), es decir, un sintagma nominal.

Todo sujeto debe estar en sintonía con el verbo. Si el verbo está conjugado en tercera persona del singular (pintó) el sujeto debe ser algo como él, ella o… Juan (Juan pintó); al final el sujeto siempre concuerda con el verbo.

  1. La perfección ama el desastre

Cuando hay dos sintagmas que concuerdan con el verbo, lo que nos permite ubicarlo es su posición sintáctica. La estructura básica de una oración en español es SVO (Juan pintó la pared), entonces el sujeto es el sintagma nominal que está al inicio (La perfección).

Las posibilidades que permiten las derivaciones morfológicas del español son amplias, así llegamos a los sujetos tácitos, aquellos usos donde el sujeto no lo encontremos en un sintagma, más bien obtenemos información debido a la conjugación del verbo (ama: 3ra persona, singular).

El modelo Boeing 787-8 Dreamliner, pilotado por Nomadic Aviation, voló la tarde de este domingo 14 de mayo con rumbo a Tayikistán. Y es que luego de permanecer cerca de 16 días en los hangares de la compañía Boeing, ubicado en San Bernardino, California, quien fuera la aeronave TP-01 “José María Morelos y Pavón”. Ahora cuenta con una nueva pintura en base color blanco y con líneas en verde y rojo…” (8 columnas, mayo 15, 2023).

Aunque el párrafo anterior tiene una redacción fragmentada e interrumpida, las marcas gramaticales  nos permiten ubicar que “voló” y “cuenta” hacen referencia al sujeto expresado en un inicio “El modelo Boeing 787-8 Dreamliner”; somos capaces de entender qué información se ha querido comunicar dada la capacidad de rastrear el sujeto en los predicados que se fueron colocando.

Con oraciones cortas como las que presenté en un inicio no se puede vislumbrar cuán compleja es nuestro uso del español y, en consecuencia, el gran beneficio que obtenemos de esclarecer el sujeto. La intención del último ejemplo fue, justamente, dar cuenta de que la función del sujeto, lejos de ser “quien hace la acción”, atañe más bien a darle orden al discurso, en mantener la estructura clara y, así, poder comunicarnos de manera fluida o, al menos, generar menos dudas al receptor de nuestro mensaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: